Mostrando entradas con la etiqueta tema2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tema2. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2009

Criterios de evaluación: La atmósfera


Tema 2:
  1. Enumerar los principales componentes atmosféricos, conocer su origen y su importancia en la química terrestre.

  2. Enumerar las capas de la atomósfera y describr sus características: altitud, temperatura, composición, fenómenos atmosféricos.

  3. Relacionar la humedad relativa, la humedad de saturación y el punto de rocío con las precipitaciones.

  4. Describir los procesos que tienen lugar en el paso de la radiación solar incidente a través de la atmósfera y en la emisión de la energía recibida por la Tierra. Explicar albedo y efecto invernadero.

  5. Explicar las variaciones de temperatura que se producen en la atmósfera con la altura y el fundamento de las mismas.

  6. Describir el papel de la atmósfera como filtro protector y como regulador de la temperatura.

  7. Explicar las características de los tipos de clima en relación con la dinámica general de la atmósfera.

  8. Relacionar el tiempo meteorológico y la dispersión de contaminantes con las situaciones de anticiclón, borrasca, inversión térmica y presencia de frentes. Interpretar un mapa meteorológico.

  9. Explicar la formación de los tipos de viento y de las precipitaciones.

  10. Determinar las características climáticas de una zona a partir del análisis de climogramas; especialmente en los climas presentes en la península Ibérica, Baleares y Canarias.

Tema 3:

  1. Saber explicar las formas de aprovechamiento de las energías del Sol y del viento y analizar las ventajas e inconvenientes de ambos tipos de energía.

  2. Saber explicar la necesidad de la sustitución de las fuentes de energía fósiles por las fuentes de energía renovables.

  3. Analizar artículos de prensa, televisión o radio sobre el creciente grado de implantación de estos tipos de energía en nuestro país y en la Unión Europea, sus razones y su importancia para el medio ambiente.

  4. Analizar la dinámica de la atmósfera como fuente de riesgos.

  5. Dar una explicación razonada de la relación que existe entre cada uno de los riesgos asociados a la atmósfera y la latitud a la que se produce.

  6. Analizar las causas y elementos propios de cada uno de los riesgos característicos de cada zona latitudinal de la Tierra, y especialmente los que acontecen en nuestro país.

  7. Saber aplicar los factores de la ecuación simplificada de riesgos a noticias de actualidad sobre catástrofes acontecidas.

  8. Proponer medidas de prevención y corrección de los riesgos implicados.

  9. Enunciar las hipótesis propuestas como causa de los cambios climáticos terrestres en el pasado.

Tema 4:

  1. Explicar cuáles son los grandes impactos antrópicos sobre la atmósfera, su alcance, sus consecuencias previsibles y las formas de prevenirlos y remediarlos.

  2. Distinguir entre contaminantes primarios y secundarios, y explicar el fundamento de la acción fotoquímica sobre los contaminantes primarios, señalando las implicaciones que ese fenómeno tiene en la acción contaminante.

  3. Analizar las causas que dan origen a la contaminación química de la atmósfera, relacionándolas con los métodos de control de la calidad del aire; señalar algunos efectos que tienen los distintos contaminantes sobre el medio ambiente y la salud, y el modo de prevenirlos.

  4. Proponer medidas de control y reducción de la contaminación de cualquier tipo, razonando su viabilidad.

  5. Razonar sobre las consecuencias a largo plazo del modo de vida actual, su inviabilidad y las alternativas sostenibles.

martes, 3 de noviembre de 2009

Cambio climático-Barcelona

Vientos


Rosa náutica del Mediterráneo

Con el precedente de la rosa náutica cuya simbología fue esculpida en las fachadas de la célebre y desaparecida Torre de los Vientos en Atenas, los nombres actuales de los ocho vientos principales de la rosa mediterránea, tan básica y familiar para los marineros, regatistas y pescadores de este mar, son de origen latino o, en algún caso, árabe. Para comprender las designaciones romanas, es de notar que éstos eligieron como punto de convergencia de rumbos o centro de la rosa la costa meridional de Creta, por considerar que la isla quedaba en el centro del Mare Nostrum.

El viento norte recibe la denominación de tramontana, ya que viene de más allá de las montañas que cierran el borde septentrional del Mediterráneo. Gregal es el viento del noreste, originario del ámbito griego, es decir, del Mar Egeo, mientras el levante procede del este, donde en su movimiento aparente, y en realidad por la rotación terrestre, nace o se levanta cada día el sol. Rumbo sureste es el del siroco o jaloque (xaloc en las costas valencianas, catalanas y baleares); la etimología originaria es Syriacus, que hace referencia a Siria desde Creta. Para el viento del sur se emplean, inditintamente, los nobres de africano, ostro o mediodía. Por idéntico motivo al indicado para el levante, el viento del oeste es el poniente, por donde, en su movimiento aparente, se acuesta, encuentra su ocaso o se pone elsol.

Del suroeste llega el lebeche o garbino, voces ambas de origen árabe. Vuelve a resultar imprescindible el recuerdo de Creta para explicar las designaciones de mistral, minstral, maestral o maestro aplicadas al viento del noroeste, ya que al noroeste de la isla queda Roma, capital del imperio y “maestra de gentes” (magistra gentium). El mistral es terrible, ya que en ocasiones, por el triple efecto catabático, de gradiente horizontal de presión, y tobera sopla con las fuerzas más elevadas de la escala Beaufort, motivando mar arbolada, montañosa o, incluso, de gravísimo peligro. Este viento del noroeste, canalizado por el valle del Ebro, recibe el nombre regional de cierzo.

http://www.elitista.info/blogs/agua/2006/10/rosa-nutica-del-mediterrneo.html

domingo, 1 de noviembre de 2009

Tiempo Día 1 de noviembre y previsiones




Pronóstico, España

  • Domingo - 1 de Noviembre de 2009

    EMPEORA EL TIEMPO EN EL NOROESTE. DESCENSO TÉRMICO. El domingo el tiempo comenzará a cambiar. Un sistema frontal entrará por el noroeste y avanzará de oeste a este dejando cielos más nubosos y precipitaciones en el tercio norte. Las lluvias serán moderadas en Galicia y Asturias, y se extenderán de forma más débil hacia el resto del Cantábrico, el norte de Castilla y León y La Rioja. Durante la tarde se esperan precipitaciones moderadas en el Pirineo, y lluvias débiles en el norte de Navarra, Aragón y Cataluña. Aumentará la nubosidad en el resto de Castilla y León, Navarra y Aragón, y quedarán intervalos nubosos con amplios claros y con tiempo seco en la mitad sur, el Mediterráneo y las islas. Arreciará el viento de componente oeste en Galicia y el Cantábrico. Tramontana en Girona y Menorca en la segunda mitad del día. Alisios en Canarias y viento flojo del oeste en el resto de la Península. Las temperaturas se mantendrán sin cambios en la mitad sur y bajarán en el resto..

La tramontana (del latín transmontanus-i: "de más allá de las montañas") es un viento frío y turbulento del nordeste o norte que en España sopla sobre las costas de Baleares y Cataluña. Usa el norte de los Pirineos y el sudoeste del Macizo Central (Francia) como zona de aceleración. Puede durar varios días con vientos muy seguidos con rachas de más de 200 km/h.(Wikipedia).

El primer indicio del soplo de la tramontana en tierras catalanas es la aparición de un muro nuboso por efecto foehn sobre los relieves pirenaicos(http://www.elitista.info/blogs/agua/2007/04/viento-tramontana.html)
  • Lunes - 2 de Noviembre de 2009

    DESCENSO TÉRMICO, NOTABLE EN EL CANTÁBRICO La semana comenzará con un descenso de las temperaturas diurnas. El descenso térmico será acusado en las comunidades cantábricas y moderado en la zona centro. En el sur peninsular, aunque las temperaturas tenderán a la baja, se mantendrá el ambiente cálido, con temperaturas máximas entre los 25 y los 30 ºC. Soplará poniente moderado en la costa norte peninsular, cierzo en el Valle del Ebro y viento de componente norte flojo a moderado en el resto. Habrá nubes en el tercio norte peninsular, con precipitaciones ocasionales que tenderán a desaparecer a partir del mediodía. Nevará en las cumbres más altas, a partir de los 2.000 metros. En el sur y en el Mediterráneo, los cielos estarán poco nubosos o despejados..

El Cierzo o Mistral es el viento de componente NO. En Aragón y en la Ribera de Navarra es un fuerte viento fresco y seco originado en el valle del Ebro, debido a la diferencia de presión entre el Mar Cantábrico y el Mar Mediterráneo, cuando se forma una borrasca en este último y un anticiclón en el anterior. (wikipedia).

Poniente: viento del Oeste


miércoles, 28 de octubre de 2009

martes, 27 de octubre de 2009

Clima

jueves, 22 de octubre de 2009

tiempo