España dispone de un 15% menos de recursos hídricos en la última década de los que tuvo durante los 50 años anteriores. Esta es la conclusión de un estudio presentado por 'Ecologistas en Acción' en la cumbre del clima de Copenhague y que toma como base los datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El análisis concluye que ha sido el aumento constante de temperaturas y la evaporación extra producida por la subida del termómetro el factor decisivo para que el país carezca cada vez más del líquido elemento. | |
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=42036&origen=notiweb | 18/12/2009 |
domingo, 20 de diciembre de 2009
Datos: España se evapora
sábado, 19 de diciembre de 2009
Compromisos
Tratando de hacer un corte e identificar los principales elementos del “Protocolo de Copenhague” podemos decir que:
- El objetivo a largo plazo fue: “Reducir las emisiones globales que de acuerdo a la ciencia se requieren para mantener la temperatura de la Tierra por debajo de los dos grados centígrados”
- Un acuerdo jurídicamente vinculante debe tenerse listo para el próximo año.
- En cuanto al financiamiento, el texto señala que: “Los países desarrollados proveerán con los recursos adecuados, predecibles y sustentables, así como la transferencia de tecnología y la creación de capacidades necesaria para la implementación de la adaptación en los países en desarrollo. Se estableció la meta de movilizar cerca de 100 billones de dólares para el año 2012 y los fondos provendrán de fuentes públicas y privadas, unilaterales y multilaterales.
- La Unión Europea estaría entregando 10.6 billones de dólares, Japón 11 billones, Estados Unidos 3.6 billones de dólares.
- Los detalles de los planes de mitigación se incluyeron en dos anexos separados, uno con las metas para los países desarrollados y otro con las reducciones voluntarias ofrecidas por los países en desarrollo. No son vinculantes.
- Un punto importante, que funcionó como “deal breaker”, porque China se oponía a aceptar controles internacionales, ha sido el del MONITOREO DE LAS REDUCCIONES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Señala que las economías emergentes deben monitorear sus esfuerzos y reportar los resultados a Naciones Unidas cada dos años, con revisiones internacionales que deberán ser transparentes y respetuosas de la soberanía nacional. En cuanto los 4 Fantásticos estuvieron de acuerdo con este punto, se pudo concretar el acuerdo “significativo” al que se llego en Dinamarca.
- La protección de los bosques fue otro de los temas que necesito de horas extras en la negociación. En el texto del acuerdo se reconoce la importancia de reducir las emisiones por la deforestación y la degradación de los bosques, señala que las naciones desarrolladas deben proveer los recursos que servirán como incentivos positivos para financiar las acciones de protección.
- El acuerdo también señala: “Nosotros hemos decidido alcanzar varios acuerdos, incluyendo las oportunidades de usar el mercado para enfatizar la promoción de las medidas de mitigación”
jueves, 17 de diciembre de 2009
Propuestas: Venezuela, Bolivia
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cumbre/pierde/tiempo/elpepusoc/20091217elpepisoc_4/Tes
Propuestas: Brasil
La Cumbre del Clima avanza en el objetivo de parar la deforestación, responsable del 20% de las emisiones.- Brasil espera una lluvia de dinero internacional para salvar el Amazonas
La ecuación es sencilla: si una tonelada de CO2 cuesta 17 euros en el sistema europeo de derechos de emisión, evitar talar una hectárea del Amazonas, que almacena mucho más dióxido de carbono, debe tener un precio también. Con esa premisa, la Cumbre del Clima avanza en uno de los puntos clave para muchos países en desarrollo: hay que frenar la deforestación, que es responsable de un 20% de las emisiones y los países ricos deberán financiar a los tropicales. Aunque el borrador sigue abierto y con opciones y cifras sin definir (lo más probable es que el objetivo sea acabar con la deforestación en 2030), los negociadores están de acuerdo en que debe haber una compensación a los países tropicales. Y, ante la parálisis en el resto de asuntos, éste puede ser uno de los grandes logros de Copenhague, con beneficios sobre la biodiversidad y más allá del cambio climático.Eduardo Braga, gobernador del Estado de Amazonas (tres veces la superficie de España de bosque tropical), sintetiza la base del sistema:"Tenemos que conseguir que los árboles en pie valgan más que los árboles derribados, porque los árboles son importante pero para una familia está antes alimentar a sus hijos".
Esa es una de las claves: es más barato evitar talar un bosque que capturar el CO2 en una central térmica y enterrarlo.
"Los costes deberían ser compartidos globalmente, porque todos ganamos y todos somos responsables de la deforestación."
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/bosques/lejos/incendio/Copenhague/elpepusoc/20091217elpepusoc_11/Tes
Propuestas: USA
China dijo el jueves que la promesa de Estados Unidos de movilizar 100.000 millones de dólares al año en fondos para el clima es un "buen paso". También sugirió que China estaba trabajando hacia un acuerdo sobre el control de su reducción de emisiones que satisfaga las preocupaciones de Estados Unidos.
Clinton ha condicioado su pacto a que haya "transparencia del primer emisor mundial y la segunda economía", en alusión a China, que ha insistido que dejar que la ONU audite sus emisiones sería una injerencia intolerable.
http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE5BG1F420091217
miércoles, 16 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
Propuestas: borrador de la cumbre
La Cumbre del Clima planea prorrogar Kioto y otro acuerdo con EE UU
La Cumbre del Clima de Copenhague se encamina hacia dos acuerdos distintos. Uno para prorrogar el Protocolo de Kioto (en el que no está EE UU) y otro en la Convención de Naciones Unidas (en la que sí está), cuya forma no queda clara. Así figura en los dos borradores de los grupos de negociación preparados por los presidentes y conocidos este viernes por la mañana en la cumbre.
Las negociación se lleva a cabo cuando la UE ha anunciado que asignará 2.400 millones de euros anuales a los países en vías de desarrollo para que luchen contra el cambio climático.
Los textos mantienen la cifras de recortes de emisiones entre corchetes y con varias opciones, lo que significa que siguen en discusión. Los países en desarrollo consiguen uno de sus principales objetivos, prorrogar Kioto (cuyo primer periodo de cumplimiento termina a finales de 2012), ya que no les obliga a ellos. La UE prefería un nuevo protocolo que unificara toda la negociación.
Uno de los textos, el que sí incluye a EE UU, arranca: "Los países desarrollados tendrán que tomar, individual o colectivamente, planes nacionales legalmente vinculantes" para que sus emisiones sean al menos de entre el 25 y el 40%, aunque también ofrece como posibilidad el 30%, el 40% y el 45% en 2020 respecto a 1990. Y añade que los planes de los países serán comparables y que se "tendrán en cuenta sus circunstancias nacionales y su responsabilidad histórica".
Para los países en desarrollo se pide que limiten sus emisiones para que crezcan entre un 15% y un 30% menos de lo previsto con la tendencia actual, aunque esta cifra sigue entre corchetes. Las acciones de reducción de emisiones que lleven a cabo con financiación internacional serán auditadas por la ONU. Las que realicen por su cuenta las declararán ellos. China se niega a que haya un sistema transparente de declaración de emisiones porque lo considera una intromisión en su política nacional.
El borrador ofrece un rango de reducciones globales de un 50%, 85% o 95% para 2050, para que los líderes mundiales tomen una decisión al respecto la próxima semana. "Las partes deben reducir colectivamente las emisiones globales en al menos (50/85/95) por ciento sobre los niveles de 1990 para 2050.
Datos: ciudad de bicicletas
La ciudad con más bicicletas que habitantes
La ciudad en la que se celebra la Cumbre del Clima, Copenhague, es un ejemplo de cómo integrar la lucha contra las emisiones de carbono desde la vida diaria. La capital danesa es una de las capitales del mundo de la bicicleta. ¿Cómo se consigue que el 50% de la población del centro de una urbe vaya a trabajar pedaleando? La Asociación Ciclista Danesa asegura que la clave está en los 329 kilómetros de carriles bici de esta ciudad, pero también debe influir bastante que el 75% del precio de un coche sean impuestos.http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ciudad/bicicletas/habitantes/elpepusoc/20091213elpepusoc_3/Tes
Dato: petróleo en Groenlandia
"Tenemos la segunda reserva de petróleo y la vamos a explotar"
El primer ministro de Groenlandia, Kuupik Kleist, tiene un dilema: la isla-continente del Ártico es el lugar más afectado por el calentamiento. A la vez, el aumento de la temperatura abre sus fabulosos yacimientos de petróleo, que, una vez quemados, acelerarán el problema. Kleist, un socialista cuyo Gobierno tiene desde 2007 la independencia de Dinamarca para otorgar permisos de prospecciones petrolíferas y de gas, explica en la Cumbre del Clima de Copenhague que no van a renunciar a ellos. "Sería inmoral prohibírnoslo", explica.http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Tenemos/segunda/reserva/petroleo/vamos/explotar/elpepisoc/20091215elpepisoc_2/Tes
Dos propuestas
Dos carriles
Todos los días diversos grupos protestan en los alrededores de la sede de la cumbre.
Tras la interrupción del lunes, los organizadores de la conferencia decidieron aceptar la exigencia del bloque G77/China que instaba a mantener dos canales de conversación en paralelo.
Un grupo, liderado por Alemania e Indonesia, se dedicará entonces a examinar mayores recortes de las emisiones de CO2 por parte de las naciones desarrolladas, tal como detalla el Protocolo de Kioto.
Mientras que otro grupo, encabezado por el Reino Unido y Ghana, se concentrará en cómo financiar a largo plazo proyectos en países pobres para mitigar el impacto del cambio climático.
China vs. EE.UU.
La creación de un fondo para financiar ayuda a los países más pobres es uno de los puntos contenciosos entre China y Estados Unidos.
China –el mayor emisor de CO2 del mundo, seguido por EE.UU.- es aún considerado un país en desarrollo. Por esta razón sería un candidato a recibir dinero del fondo.
Esta situación ha causado revuelo en el Senado estadounidense y los negociadores de ese país en la cumbre han manifestado que no están dispuestos a darle a China –el mayor acreedor de deuda pública estadounidense con US$800.000 en bonos- un solo centavo.
Pero según le dijo un funcionario chino de alto rango a la BBC, China tampoco está dispuesta a aceptar ni un solo dólar estadounidense para este propósito.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091215_clima_martes_lp.shtml